

Huasteca
Pueblos originarios:
Xi’oi / Xi’iùy (pame)
Tének (huasteco)
Nahua
Ma’álh’amá’ / Jamasipijni’ (tepehua)
Se extiende por la llanura costera del Golfo
y partes de la Sierra Madre Oriental, con el
cerro Postectitla, sagrado para los pueblos
indígenas de la zona. Predomina un clima
cálido y húmedo, con boques tropicales
donde crecen ceibas, ramones, copales,
palosantos y helechos gigantes, además
de zapupe; en la sierra crecen bosques
templados de pino, encino y liquidámbar
y, en la Sierra Gorda se encuentran agaves,
mezquites y yucas. Entre los animales de la
región se encuentran los armadillos, coatíes,
tlacuaches, tigrillos y aves.
La cestería a base de palma o carrizo, al
igual que la alfarería, está presente en los
pueblos pame, nahua y tének. El pueblo
tepehua realiza arte textil en telar de
cintura y motivos iconográficos con los que
expresan elementos de su cosmovisión
y las identidades comunitarias. El culto
al maíz y a los dueños del cerro y el agua
son personificados con figuras de papel
recortado. Para festividades como el
Carnaval, la Semana Santa o Xantolo
destacan los elaborados trajes de danza y
máscaras, que expresan la integración del
arte con la vida.
Totonacapan y Sierra Norte de Puebla
Pueblos originarios:
Nahua
N’yũhũ (otomí)
Tu’tunakú (totonaco)
Al sur del río Tuxpan, la Sierra Norte de Puebla y
Totonacapan y se extiende por la Sierra Madre Oriental y la
llanura costera del Golfo. Tiene un clima templado hacia el
noreste y frío en zonas altas, con lluvias y nubosidad gran
parte del año. La vegetación incluye bosques y selvas, con
árboles como pino, oyamel, cedro, ceiba, jonote y helecho
arbóreo, que son el hábitat de guacamayas, colibríes,
serpientes coralillo y tlalcoyotes, entre otros animales. Se
caracteriza por el cultivo de pimienta, café y vainilla.
El arte textil destaca por el tejido en curva en telar de
cintura, técnica exclusiva de esta zona, practicada por los
pueblos nahua, otomí y totonaco. Tejidos de gasa nahuas
y la técnica de confite de los textiles ceremoniales otomíes
y totonacos con diseños geométricos y figurativos de gran
valor simbólico, que se plasman en bordados de algodón
o chaquira en las blusas y en los lienzos “tenangos”
Sobresalen también las figuras hechas de corteza de jonote
o papel china, en forma de efigie o de libro en rituales
agrícolas o curativos. Asimismo, la alfarería es parte de las
artes del pueblo totonaco, así como las máscaras de danza
elaboradas por los tres pueblos de la región
