Bellas Artes
Bellas Artes

Gran Nayar


Pueblos originarios:
O’dam (tepehuán del sur)
Mexicanero
Náayari (cora)
Wixárika (huichol)

Está situada al sur de la Sierra Madre Occidental, de clima templado a cálido, con un paisaje de serranías y barrancas en el Hauxamanaka o Cerro Gordo. La vegetación está compuesta por bosques de pino-encino, pastizales y matorrales, cactáceas, agaves, guamúchiles y huizaches. Esta zona es hábitat de venados, jabalíes, urracas, tortugas de río, pumas y varias especies de serpientes y lagartos.

Las obras de arte de esta región se originan en actividades cotidianas y de rituales. Los pueblos o’dam, náayari y wixárika poseen una tradición textil en telar de cintura, con estilos y tecnologías particulares, destacan los morrales elaborados por tejedoras coras, con colores brillantes y una estructura de tejido doble, triple o cuádruple, los textiles bordados wixárika y o’dam, así como confecciones con telas satinadas. Confeccionan objetos ceremoniales como jícaras y tablas votivas decoradas con chaquira o estambre; los wixárika han desarrollado un arte para el consumo externo, inspirado en su cosmovisión e iconografía, en ocasiones opuestas a los cánones estéticos para las piezas de uso interno. Producen máscaras para la Semana Santa náayari, las pipas ceremoniales o’dam e instrumentos musicales.

Purépecha


Pueblos originarios:
P’urhépecha (purépecha)

Región montañosa con valles, cañadas y ríos, situada en una zona tropical húmeda con clima templado. Tiene volcanes extintos o inactivos cubiertos por bosques de pino, encino y oyamel. Habita fauna silvestre, como venados, coyotes, coatís, armadillos, cuervos, tuzas, colibríes, peces blancos, achoques (especie endémica de ajolote) y varias especies de serpientes, lagartos y ranas.

El arte purépecha emplea plantas lacustres como p’atsimu (tule) y chuspata que, junto con el popote de trigo, aportan fibras para el tejido de cestería, petates, sombreros, muebles y figuras religiosas u ornamentales. La alfarería se practica en modelado, con pastillaje, engobado, escultura policromada, bruñido o vidriado en verde, azul, negro o blanco. Entre los textiles hay rebozos listados de Ahuirán, gasas de Aranza, deshilados de San Felipe de los Herreros y brocados de Angahuan y Cuanajo, este último también destacado por sus tallas en madera. En Uruapan y Pátzcuaro se trabaja el arte del maque y la laca perfilada en oro, con técnicas y materiales de origen prehispánico. Instrumentos de cuerda, música y canciones en lengua purépecha también forman parte del repertorio de este pueblo, cuya apreciación estética está vinculada a los deberes comunitarios, los valores morales y la religiosidad.