Bellas Artes
Bellas Artes

Chimalapas


Pueblos originarios:
Angpøn (zoque)
Bats’i vinik-antsetik (tsotsil)
Tsa ju jmí’ (chinanteco)
Binnizá (zapoteco)

Se localizan Los Chimalapas, un área de inmenso valor ecológico, conformada por serranías y algunas cañadas. Presenta un macizo de selva alta perennifolia, poblado por árboles como cedro, caoba, ceiba, roble y palma camedora, así como zonas de bosque de niebla. Es hábitat de jaguares, quetzales, pavones, tapires, monos araña, monos aulladores, águilas arpía, pumas, guacamayas, ocelotes, entre otros mamíferos, reptiles, aves y peces.

En Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa, hay expresiones como la cestería de palma, cordelería de ixtle y textiles bordados. La vestimenta tradicional se caracteriza por el enredo, el predominio del color rojo, y la influencia y adopción de la moda tehuana en el diseño del huipil. La región cuenta con comunidades chinantecas y tsotsiles, establecidas en el siglo XX.

Tuxtlas, Popoluca-Nahua de Veracruz


Pueblos originarios:
Nahua
Nuntaanhɨmaatyi (popoluca de la sierra)
Popoluca-texistepequeño
Popoluca-sayulteco
Popoluca-oluteco
Tsa ju jmí’ (chinanteco)

La zona es irrigada por los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos, donde se ubica también el lago de Catemaco. El clima es cálido y húmedo, con cedro, sombrerete, caobilla, guachichile, ceiba, jinicuil, bejuco y palo de agua; también manglares y humedales en la costa y las riberas. Estos son hábitat de armadillos, conejos, tlacuaches, coatíes, loros, iguanas, cocodrilos, entre otros animales.

Las artes de los pueblos de esta zona están realizadas con fibras de carrizo, junco y bejuco, materiales que son utilizados por los pueblos nahua y popoluca de la sierra para tejer cestas. La alfarería está presente en localidades nahuas, así como entre los pueblos popoluca-sayulteco y popoluca-texistepequeño, donde también se manifiesta la laudería con la manufactura de jaranas de maderas. Estos pueblos comparten estilos y técnicas de bordado o deshilado para las blusas, mientras que el telar de cintura se ha conservado sobre todo en comunidades nahuas para tejer enredos listados y fajas con técnicas como el relevado y el labrado de urdimbre. La población chinanteca realiza también huipiles con estilos originarios de Usila, Ojitlán o Sochiapan.