Bellas Artes
Bellas Artes

Chontalpa


Pueblos originarios:
Yokot’an (chontal de Tabasco)
Winik bä lojon (ch’ol)
Yi’nda’ ndyashjonda’ (ayapaneco)

Hay grandes extensiones de pantanos y otros humedales, así como canales y lagunas, poblados por vegetación de popales, tulares y manglares. En las áreas selváticas que subsisten hay macayo, caoba, laurel, cedro, higuera, magnolia y hule. Estos ecosistemas son hábitat de saraguatos, monos araña, tlacuaches, zorros, mapaches, pecaríes, gamos, guacamayas, pumas, venados, además del camarón gigante, pejelagarto, bagre y varias especies de tortugas, serpientes y lagartos.

El pueblo yokot’an teje cestería, abanicos, petates y sopladores con fibras de guano, palma, jolocín y bejuco; este último también es aprovechado por artífices ch’ol para hacer cestas y figuras. En el pueblo yokot’an se elaboran jícaras ahumadas para las ofrendas o para beber pozol, además de piezas de alfarería como apaxtles, comales, cazuelas y sahumerios. Se construyen tambores como el tz’ujte’ (horizontal, de madera tallada) y los jobén (verticales, con parche de cuero y agrupados por pares de padre e hijo), así como máscaras de Baila-viejo. La cultura ayapaneca se encuentra en un proceso de reconstitución, basado principalmente en la revitalización de la lengua y la recuperación de la literatura oral.

Norte de Chiapas


Pueblos originarios:
Bats’i vinik-antsetik (tsotsil)
O’de püt (zoque)
Winik bä lojon (ch’ol)
Winik atel (tseltal)

Se localiza el volcán Chichonal y por allí fluye el río Grijalva, cuyo cauce se abre paso a través del cañón del Sumidero. La región está cubierta por bosques templados y selva alta, con árboles como cacahua, cunduj, pino, mango, nanche, roble, caoba, cedro, ceiba, hule y guanacaste; también existen sabanas tropicales y pastizales. Entre la fauna hay micos de noche, tigrillos, coatíes, venados, murciélagos, iguanas, serpientes de cascabel, nauyacas, armadillos, jabalí, conejos de monte, ardillas voladoras, tepezcuintles, zorras grises, pajuiles, chachalacas, carpinteros, gavilancillos y cotorras.

En las obras del pueblo tsotsil hay mobiliario de madera y talabartería, además de cestería y otros objetos de palma elaborados también por tseltales y zoques, así como textiles bordados realizados por las cuatro culturas. El arte textil zoque incluye enredos confeccionados con telas industriales o tejidos en telar de pedal. Las wacas (canastas de bejuco para café o cacao), alfarería y tallas en madera son importantes. Para las festividades y ceremonias destacan las máscaras de “chores” o “mahomas” de madera policromada; máscaras de “tigres” tipo casco; grandes tocados de plumas para la danza de Napapoketzé; así como los joyonaqué o ramilletes circulares tejidos con flores