Bellas Artes
Bellas Artes

Sierra Tarahumara


O’ob (pima)
Rarámuri (tarahumara)
Makurawe / warihó (guarijío)
O’damí (tepehuán del norte)

La Sierra Tarahumara se extiende por el suroeste de Chihuahua y los estados colindantes. Las Barrancas del Cobre poseen una vegetación de matorrales y selva baja en las zonas cálidas hasta bosques de pino, encino y oyamel en las áreas altas y frías.

Maderas y cortezas, así como diferentes fibras vegetales, son utilizados en las artes de la región. Los colores, formas e iconografía remiten al territorio y a simbolismos rituales. Sotol, palma y agujas de pino dan cuerpo a piezas de cestería, sombreros y petates en los pueblos pima, rarámuri y guarijío. Emplean maderas de táscate, encino, pino y madroño para utensilios domésticos, violines, arpas, tambores, máscaras y juguetes, además de figuras de corteza hechas por escultores rarámuri. Los pimas bordan textiles inspirados en pinturas rupestres locales, mientras que los rarámuris conservan técnicas de tejido como el labrado de urdimbre, realizadas con lana o fibras industriales de brillantes colores. Este pueblo practica la alfarería para elaborar piezas domésticas y ornamentales, así como ollas para la bebida fermentada tesgüino.

Kikapú


Kikaapoa (kikapú)

El pueblo kikapú es un pueblo binacional que habita en Texas, Kansas y en la localidad de El Nacimiento, Coahuila. Se encuentra en la región de la Sierra de Santa Rosa, cerca de las fuentes del río Sabinas, zona de bosques, cascadas y manantiales rodeada por llanuras y desiertos. La vegetación incluye huizaches, cactáceas, ahuehuetes, álamos, gobernadoras, pinos, encinos y cedros; hábitat de venados, conejos, liebres, serpientes de cascabel, coyotes, tigrillos, osos negros y manadas de bisontes. Tienen presencia en Tamichopa, Sonora, al norte de la Sierra Madre Occidental

Su arte está relacionado con su historia como pueblo seminómada, la cacería y las celebraciones llamadas pow-wow. Destacan las prendas de gamuza de venado bordadas con chaquira, como tehuas (mocasines) y mitazas; los penachos y atuendos para danza, así como diferentes accesorios y joyería de chaquira, hueso y semillas. Con el tule se tejen tanto las esteras ceremoniales como los paneles que constituyen las paredes de las apakuenikane (casa de invierno, en forma de domo elíptico).