Bellas Artes
Bellas Artes

Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán y Zongolica


Pueblos originarios:
Nahua
Ngiba (popoloca)
Nduudu yu (cuicateco)
Ha shuta enima (mazateco)

Compuesta por varias zonas contrastantes y con una rica biodiversidad. Cuenta con clima templado a frío, poblada por bosques de pino, roble, encino, oyamel y liquidámbar, apta para cultivo de café y maíz, y la cría de ovejas. En el valle de Tehuacán y la cañada de Cuicatlán, hay climas templados, cálidos y semidesérticos, con una vegetación compuesta por cactus columnares, agaves, biznagas, nopales y mezquites. Es hábitat de animales como el tapir, el temazate, monos, pericos, pumas, venados, zorros, coyotes, chichicuilotes, iguanas, serpientes de cascabel, tecolotes, tortugas y pavos salvajes, entre otros.

Destaca el arte textil nahua a base de lana hilada en malacate y teñida con colorantes naturales, tejida en telar de cintura; ricos bordados en algodón o chaquira y su alfarería decorada con pigmentos. La cerámica bruñida también es una de las artes sobresalientes del pueblo popoloca, al igual que los textiles y objetos de palma como petates, tenates y capisayos. La cestería, en las artes del pueblo mazateco, incluye máscaras ceremoniales y textiles con estilos diversos de cada comunidad, así como alfarería.