

Mazahua-Otomí
Pueblos originarios:
Jñatjo (mazahua)
Ñathö / Hñöhñö (otomí)
Bot’una (matlatzinca)
Pjiekakjoo (tlahuica)
Abarca desde el sur de Querétaro hasta el
Valle de Toluca y la Sierra de las Cruces.
Atravesada por el río Lerma y las presas del
sistema Cutzamala, cuenta con bosques
de pino, oyamel, encino y cedro blanco,
matorrales, nopaleras y agaváceas. Son
hábitat del teporingo, venados y tlacuaches, y
refugio invernal de la mariposa monarca.
Los pueblos mazahua y otomí comparten
tecnologías textiles en telar de cintura y
algunos motivos iconográficos con estilos
y técnicas propios; lienzos bordados
mazahuas y las tilmas otomíes tejidas en
ixtle o algodón. Utilizan colores brillantes en
encajes y prendas artesanales como la faja
y el quechquémitl. Ambos pueblos realizan
máscaras y vestimenta de Xitas (viejos) para la
fiesta de Corpus en Temascalcingo. Destaca
la cestería y expresiones como las ofrendas
para Día de Muertos. Las comunidades
tlahuicas realizan prendas como el chincuete
de lana y la faja tejida en telar de cintura.
Nahua del Centro
Pueblos originarios:
Nahua
Los nahuas se sitúan al sur de la Ciudad de
México y en porciones del estado de Morelos.
En las faldas del volcán Popocatépetl, de
clima templado a frío, hay bosques de pino,
oyamel, madroño, ciprés, encino y cedro,
milpas y cultivos de nopal. Hay matorral
subtropical, pastizales y selva baja. Es hábitat
de especies como el coyote, el tlacuache, el
gato montés y pequeños roedores.
Trabajan el telar de cintura y realizan fajas de
labor de Milpa Alta con su propia iconografía,
así como prendas de lana hilada en malacate
y teñida con tintes naturales de Hueyapan. La
alfarería se practica sobre todo en Cuentepec,
con piezas utilitarias y ornamentales
modeladas en color natural. En Tlayacapan
se elaboran piezas de loza y figuras rituales
como las cuadrillas para curación de mal
aire. Destacan también las máscaras, trajes y
tocados de danza de chinelos y sayones.
