

Mayo-Yaqui
Pueblos originarios:
Yoeme (yaqui)
Yoreme (mayo)
La región Mayo-Yaqui está entre la sierra
del Bacatete y la Sierra Madre Occidental.
Conformada por los valles de los ríos Yaqui,
Mayo y Fuerte es una zona semiárida. La
vegetación está compuesta por matorrales
desérticos y mezquitales, con algunos
bosques de encino hacia la sierra de Álamos.
Hay venados cola blanca, coyotes, serpientes,
roedores, pequeños lagartos y águilas y
búhos que conforman la fauna.
El arte de los pueblos mayo y yaqui está
ligado al territorio y la cosmovisión.
El mundo se organiza en dos ámbitos
interdependientes: el pueplum, espacio de lo
humano y lo social, y Juyya Ánia o “el monte”,
dominio de la naturaleza y lo sagrado. La
relación entre ambos espacios se plasma en
las piezas: máscaras de pascola o máscara
de fariseo que evocan animales o personajes
mitológicos; tocados para las danzas del
Venado y del Coyote e implementos de
danza como los ténoboim o ténabaris, tiras de
cascabeles hechos del capullo eclosionado
de la mariposa cuatro espejos. También
incluyen arpas, violines, tambores y sonajas;
talabartería y textiles bordados. Las mujeres
yoreme mantienen las artes de la alfarería y
los textiles de lana tejida en telares de marco
o de cintura. La cruz y la flor son motivos
iconográficos con gran simbolismo para
ambos pueblos.
