

Yumana
Pueblos originarios:
Kumiai
Chapey kwapa (cucap )
Jaspuy pai (pa ipai)
Ko’lew (kiliwa)
Los pueblos yumanos, al norte de Baja
California, habitan en paisajes montañosos
como La Rumorosa, las sierras de Juárez y
San Pedro Mártir; en valles fértiles como La
Trinidad, Guadalupe y Mexicali, y en costas
y humedales en el delta del río Colorado.
En las zonas desérticas hay palmilla o yuca,
saguaros, mezquites, biznagas y cachanillas,
y en tierras altas y frías hay bosques de pino,
encino y piñón. La fauna está compuesta
de coyotes, liebres, borregos cimarrones,
roedores, serpientes, venados y pumas;
también es una zona propicia para la
ganadería y la vaquería.
Los yumanos han usado sus recursos como
inspiración para desarrollar su sensibilidad
y habilidades. Elementos comunes en varias
culturas son los cantos del kuri-kuri y las
faldas ceremoniales de fibra de palmilla o
corteza de sauce. Los kumiai destacan en la
cestería de sauce y junco y, los cucapá, en los
pectorales de chaquira, artefactos de pesca
y cerámica. La cestería de pino es elaborada
por los pai ipai y loskiliwa, cuya producción
artística incluye joyería a base de semillas,
alforjas de piel y muñecas con vestimenta de
fibras vegetales
Desierto de Sonora
Pueblos originarios:
Tohono o’odham (pápago)
Comcáac (seri)
El desierto de Sonora se extiende más allá de
la frontera norte y posee gran biodiversidad.
La vegetación es de matorral y desértica,
con saguaro, torote, órgano, palmilla o yuca,
biznaga y árboles de palo fierro y palo blanco,
además de manglares en el litoral. Allí habitan
animales como el venado bura, borrego
cimarrón, serpiente de cascabel, el monstruo
de gila, coyote, águila pescadora, búho y, en
el golfo de California, tortugas caguama y
laúd, tiburones, delfines, pelícanos y gaviotas.
Los pueblos tohono o’odham y comcáac
conservan expresiones artísticas como
la escultura en palo fierro, palo blanco y
piedra, que representa la flora y la fauna de
la región, instrumentos musicales, cantos
ceremoniales y festivos, alfarería, así como el
tejido de cestos con crin de caballo. También
elaboran joyería de conchas marinas;
amuletos de tela y salvia; y figuras de barro.
Ambos pueblos comparten en la elaboración
de cestería, tradiciones tecnológicas y
motivos iconográficos en común, aunque es
elaborada con diferentes fibras y con rituales
específicos de cada cultura.
