Bellas Artes
Bellas Artes

Maya


Pueblos originarios:
Maaya (maya)
Winik bä lojon (ch’ol)
Q’anjob’al (kanjobal)
Winaq qo’ (mam)
Q’eqchi’ (kekchí)
K’iche’ (quiché)
Ixil
Kaqchikel (cakchiquel)

En la península de Yucatán, en la planicie calcárea en la serranía del Puuc, abundan corrientes subterráneas de agua y cenotes. Hay selvas altas tropicales en el centro y sur, sabanas y selva baja al noroeste, así como manglares, pantanos e islotes en las costas. Su vegetación se compone de cedro, guayacán, mangle, majagua, chacahuante, caoba, copal, ceiba, henequén, hule y palmas, y su fauna de agutíes, armadillos, jabalíes, jaguares, puercoespines, temazates, monos araña, ocelotes, venados cola blanca, garzas, flamencos, cocodrilos de pantano, iguanas, especies de serpientes y tortugas.

Con la flexible fibra de jipijapa se tejen sombreros, cestas y figuras, mientras que en Bécal, en Kopchén o Muna se realiza el mismo tipo de objetos, pero tejidos con bejuco. La fibra de henequén se emplea en el urdido de hamacas, para las cuales también se utilizan fibras sintéticas. En la alfarería se elaboran las piezas de Tepakán, Ticul, Maxcanú y Uayma, algunas conservan formas y tecnologías prehispánicas, así como decoraciones con engobe a la cal o policromía. Los hipiles, ternos o manteles de altar son bordados a mano o en máquina de coser. Los pueblos kekchí e ixil, de origen guatemalteco, conservan prendas tejidas en telar de cintura.